La inmigración a estas tierras en épocas de origen del tango
tiene su propia y determinante importancia histórica en todos los terrenos. Nos
interesan en particular en las relaciones que se establecen entre “criollos” y
“gringos” y que se reflejan en la literatura, y en particular en la letra del
tango. En la historia del tango cantado, y en la del sainete y el teatro
rioplatense –tiempos de orígenes- la
aparición del italiano es cualquier cosa menos inadvertida. Es conocida la
contraposición que hacía Borges –la veremos más adelante- entre los viejos
tangos criollos y los posteriores a 1917, “maleados” por los gringos, según él.
Es evidente que hubo repercusiones muy fuertes –en la vida y el tango- de la
presencia del gringo en el Río de la Plata y se las pueden rastrear a través de
toda la historia de la letrística tanguera. Hubo muchos tanos en la vida que el
tango pinta y también entre los autores e intérpretes del tango –raro sería que
no se notara. Vayan estas líneas como un panorama de esa influencia.
Nótese que GRINGO es un término que designa al inmigrante
desde el punto de vista –cargado de desconfianza y desprecio- del criollo. Si
el tango cantado es, en nuestra opinión, un derivado de la música criolla, es
un derivado fecundado –no decimos “maleado” como Borges - por el gringo. Por
razones que no entraremos aquí a analizar, las referencias a los gringos son,
mayoritariamente, a italianos, pero, en muchos sentidos, es equiparable la
actitud ante “gallegos” o “galaicos” –inevitablemente mozos de bar o almaceneros-
aunque con menos presencia en la letra del tango. Quizás, podríamos suponer que
por motivos lingüísticos, los españoles fueran “menos extranjeros” que otros a
la vista del criollo. Si alguna querella había con ellos era la histórica: era
el extranjero contra el cual se había fundado la patria criolla y ahora venían....
Aunque si hablamos de lenguaje, la revancha del tano seguramente vino en la
incorporación de términos del italiano en el lunfardo que permea hasta hoy el
habla popular rioplatense. Apoliyar,
Bagayo, capo, festichola, lungo, mufa... ni que hablar del mundo de la
pizza y de la pasta ... buseca,
mortadela, minestrone, pastasciuta, pesto, pizza, polenta, tuco... y hasta
quizá la propia palabra lunfardo. No
hay menciones a la polenta en las letras, solo una en sentido figurado y otra
con el apellido del tano Domingo Polenta.
Estudiamos en este trabajo la aparición de un conjunto de términos en un repertorio de 1163 tangos, valses y milongas, para definir un listado de letras del universo tanguero en las que predominen el inmigrante y sus ambientes, en particular el italiano ...
Aquí el enlace con el artículo completo en pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario