lunes, 26 de febrero de 2018

LOS TANGOS MILONGUEROS

El tango nació como danza y hasta hoy en día es conocido en todo el mundo más como danza que como música o letra. Pero son muchas las letras que hacen mención a la danza o a la milonga como llaman en Buenos Aires a los lugares donde se baila tango. Milonga es, parecería, uno de los términos más polisémicos en el habla popular.

pop. Mentira (LCV.), cuento falso// asunto dudoso, enredo// alboroto, desorden// tonada popular del Río de la Plata que se canta al son de la guitarra, y danza que se ejecuta con ese son// baile que precedió al tango y música que lo acompaña// lugar de baile// fiesta bailable modesta, de poca monta// cantinela (VB.)
<de todotango.com>

Los tangos del bailongo, de la milonga, hablan pues de un ambiente, de una destreza en el baile que poseían los guapos en tiempos del origen del tango, y aún funcionan como metáfora: “la vida es una milonga”. Es al mismo tiempo la escena del funyi y el lengue, de las polleras floreadas o de satén, de la timba, del alcohol y del cuchillo. Son varias las letras de los primeros tangos, los de Villoldo, en los que el baile era de los que veía y evocaba Borges.

 La mayoría de los seleccionados para esta antología resultan ser tangos, con 6 milongas, una canción criolla y un vals que va casi como contraste, porque éste es otro tipo de baile (“El viejo vals”, donde el vals es de Chopin) Pero tampoco faltan los bailes criollos, que es de suponer se trasladaron también con similares características a los bailes de los patios familiares y de los conventillos. Ahí están “Fiesta Criolla” y “Gajito de cedrón” como testigos. Y la presencia del candombe negro, en Pena Mulata. Es de destacar que Pedro Figari, el pintor de los negros, tiene cuadros denominados “Tango” y “Milonga”...



Aquí el enlace con el artículo completo en pdf

https://drive.google.com/file/d/1hO1DION7jFnb5PusBpII3m09soyZ1M8m/view?usp=sharing

No hay comentarios:

Publicar un comentario