viernes, 16 de febrero de 2018

LOS TANGOS DEL ESCABIO


Estudiamos en este trabajo la aparición de un conjunto de términos en un repertorio de 1163 tangos, valses y milongas, para definir un listado de letras del universo tanguero en las que predomine como tema el alcohol y sus variedades. Entre los términos incluimos verbos vinculados a la bebida (beber, tomar, chupar. Embriagar, etc.), calificativos como borracho, curda, etc. objetos (botella, vaso, copa) y los nombres de todas las bebidas alcohólicas que aparecen en la letra tanguera.

La lista de términos podría ampliarse con los nombres de los ámbitos donde el alcohol es protagonista: bares, boliches, tabernas, etc. pero optamos por no incluirlos ya que están desarrollados en otro trabajo. Otro trabajo aun se dedica al cabaret.

De los distintos tipos de bebida, en este relevamiento gana ... el champán. Este sería el ranking.

Champán                                              43
Vino                                                      23
Caña                                                     16
Copetín/Vermú                                      13
Ajenjo/ pernod/ suissé[1]                        12
Licor                                                     11
Gin/ginebra                                             6
Cerveza                                                   5
Whisky                                                    4
Grappa                                                    3
Ron                                                         3

Parece claro que el vino (que hoy es consumo “fino”) es en la letra tanguera el más popular de los de consumo popular (el champán aparece más vinculado a cierta fascinación (¿fantasía?) del tanguero por los ámbitos más lujosos). Hacemos mención a los dos tipos de vino mencionados en “El morocho y el oriental”: El Priorato y el Trinchieri[2]  No encontramos sin embargo ninguna damajuana, y tampoco aparece el cognac.

La caña viene de la mano con los ambientes más rurales, el ron, con los marineros.



[1] El ajenjo, o absinta, al que llamaban “el hada verde” fue símbolo de “decadencia” en la París de la época, de los poetas malditos.  Ver http://www.4gats.com/4gats-es/picasso-absenta-y-els-4-gats/; https://zaiprudhom.wordpress.com/2011/07/. http://www.taringa.net/posts/offtopic/5630417/Bebida-absenta-hada-verde.html “Pernod” y “Suissé” eran marcas de ajenjo.
[2] El Priorato era un vino que había tenido su origen en esa comarca catalana de España, donde las viñas todavía son el elemento clave para una marca con denominación de origen controlado. El Trinchieri, en cambio, era un vino-vermú que la Societá Anónima Trinchieri-Brosio elaboraba en la ciudad italiana de Turín.

Ensor: Borrachos (1866)

Aquí el enlace con el artículo completo en pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario