lunes, 12 de febrero de 2018

LO CRIOLLO EN EL TANGO




El marco general de este estudio es el de la construcción de identidades culturales en el Río de la Plata en el período que abarca las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, que coincide con el de surgimiento y afirmación del tango como género musical, con sus colaterales literarias. En la sociedad y como no puede ser de otra manera, también en la música, es época de hibridajes. La cobertura temporal de lo que sigue implica una mirada desde las décadas previas al 900, con mínimos vistazos a las raíces en la época colonial, y pretende llegar a intuir qué es lo que llega hasta nuestros días desde una de esas raíces, si es que es legítimo separarlas, pero en sus décadas de crisol tiene un trayecto geográfico muy definido desde el campo a la ciudad, pasando por el suburbio y el arrabal.

Uno de nuestros supuestos es que es en la música popular que se manifiestan antes los cambios sociales ya que las clases dominantes en sus gustos musicales suelen seguir a los centros de poder. Es notorio que los temas del arrabal no están presentes –con pocas excepciones— en la poesía “culta” de la época y sí en la popular.


En épocas fermentales como las que queremos cubrir, a lo social se corresponden cambios en lo simbólico que a su vez lo inyectan, y sucede que, desde lo popular, a moldes universales -música, teatro, poesía, novela, etc.- se incorporan nuevas temáticas, nuevas éticas, saberes, lenguajes, paisajes, sensibilidades, produciéndose nuevos géneros: la literatura gauchesca, el circo criollo, el sainete, el tango, y surgen artistas emblemáticos como los hermanos Podestá, Evaristo Carriego o Florencio Sánchez y los creadores del tango.

Este es el link del pdf del artículo:
https://drive.google.com/file/d/1vwfTJTmvdJcip6qyhzhNZdxKHhdUqYcl/view?usp=sharing





No hay comentarios:

Publicar un comentario