Hay en todo un
sector de la letra tanguera el uso de un término —un humor-, que hoy no está
tan presente como lo estuvo en las décadas en que floreció el tango, que es el esplín.
La RAE define el
esplín como:
Del ingl. spleen 'bazo',
'melancolía', este del lat. splen, y
este del gr. σπλήν splḗn.
1. m. Melancolía, tedio de la
vida
El diccionario
lunfardo de la página todotango[1]
agrega otros elementos:
(ingl. Spleen.) Haraganería, holganza, tedio, melancolía,
aburrimiento, humor sombrío.
Utilizando todos
estos matices, estudiamos en este trabajo la aparición de 12 términos en un repertorio
de 1262 tangos, valses y milongas, para definir
un listado de letras del universo tanguero en las que aparezca este estado de
ánimo llamado esplín:: para eso seleccionamos las letras en las que aparecen dos
o más de esos términos, y alguna otra que esté notoriamente relacionada con el
esplín, aun sin la inclusión de más de uno de ellos.
<...>
En la letra del tango,
se trata, quizás, en buena parte, de una pose: parecería que para ser poeta
había que ser bohemio y la bohemia es amiga del esplín. Pero es innegable que
la melancolía y el esplín existen en la condición humana y, ni que hablar, en
la condición tanguera rioplatense. Son contrapunto de la nostalgia (del viejo
paese, de la infancia perdida, del tiempo que se va...) y los acompaña
insuperablemente a los tres el bandoneón.
Hoy que no se usa tanto la
expresión, quizás hablamos más de neurosis o de depresión, porque la ciencia
del psicoanálisis y sus aledaños ha etiquetado aquel estado de ánimo. Era más
poético el esplín...
Durero - Melancolía
[1] Las
definiciones de términos lunfardos las tomamos de la página http://www.todotango.com/comunidad/lunfardo/termino.aspx?p=cana
, que reproduce el trabajo 12.500 VOCES Y LOCUCIONES LUNFARDAS, POPULARES,
JERGALES Y EXTRANJERAS por: Adolfo Enrique Rodríguez. Comisario General (R),
publicado en 1989 como suplemento de la “Revista Policial”, no. 60.
No hay comentarios:
Publicar un comentario