La mención de objetos construye un ambiente y atmósfera de
interiores, que acompaña el aspecto más íntimo de algunos tangos: los de
Pascual Contursi son un ejemplo que, en la voz de Gardel, marcó el comienzo del
género cantado precisamente desde esa sensibilidad.
Estudiamos en este trabajo la aparición de un conjunto de términos en un repertorio de 1164
tangos, valses y milongas, para definir un listado de letras en las que
predomine la evocación de interiores (de los bulines o cotorros) y de las cosas
cotidianas. Examinamos también, comparando su uso, la aparición de los
términos en versos de poetas lunfardos o sus contemporáneos.
Tratamos de limitarnos a la presencia de estos objetos a la
casa (o la pieza) y agregamos el universo de la escuela, más cerca del hogar y
la familia – pero no los del cabaret, el cafetín o la calle.
Dejamos para otro trabajo, por problemas de extensión, otrositems con presencia en el hogar como la ropa o las comidas. No se incluye en la
lista, por ejemplo, “Ivette”, que llama a imaginar una escena de interiores,
pero es porque contiene más referencias a prendas de ropa. No incluimos el
término “plato” porque no aparece en ninguna letra como objeto, y sí como “un
plato de comida”..., que va con comidas, lo mismo el mate.
Aquí el enlace con el artículo completo en pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario