Los
carnavales y los bailes de máscaras tuvieron su lugar en la vida del Río de la Plata en los años del
nacimiento y auge del tango, y aparecen como escenario en varias letras. En
muchos casos el carnaval adquiere condición metafórica sobre la sociedad, y el
disfraz representa el engaño y la traición, temas que la Letra :l tango destacó. Se trata de metáforas obvias, pero su
ambientación de lugar y época, y su envoltura en la música que hasta hoy
acompañó a varias generaciones, le dan un matiz más entrañable de sabiduría
popular.
Está
también el elemento de “carnavales eran los de antes”, de la añoranza del
tiempo pasado y la perdida juventud.
Se
verá que es importante –y no sorprendente- la presencia de autores orientales
en esta selección, dado que el Carnaval tiene sus particularidades de este lado
del Plata, y su vínculo particular con el mundo del tango, sobre todo en la
década del 20.
Los
letristas orientales son:
Aubriot Barboza, Roberto
Granata, Salvador
Linnig, Samuel
Machado, Román
Munilla, Alberto
Silva Cabrera, Erasmo; Avlis
Aquí el enlace con el artículo completo en pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario