…en aquel tiempo había una gran
diferencia entre la indumentaria del pueblo y la indumentaria de los niños
bien.
Jorge Luis Borges
La mención de
objetos de uso cotidiano tiene un lugar entrañable en la poesía y en la canción
popular, dándole el toque a tierra tan necesario para que la luz de la luna se
refleje en un vidrio roto, como quería Chéjov. En particular, en la letra del
tango, la referencia a prendas y accesorios de vestir cumple ese rol y, cuando
el tango se hace nostalgia, alumbra en un lengue o unos fanguyos un momento
histórico, un tipo social (la milonguera, el compadre, el poligriyo), una
diferencia de estatus económico.
Estudiamos en este
trabajo la aparición de un conjunto de nada menos que 101 términos en un repertorio
de 1246 tangos, valses y milongas, para definir un listado de letras del
universo tanguero en las que tenga un lugar importante la descripción de la
vestimenta. Es posible que se nos haya
escapado alguno.
Incluimos “pinta” en
el entendido de que la vestimenta hace a la pinta, aunque hay otros aspectos
corporales que contribuyen a la “pinta”: pelo, barba, maquillaje, cara… Irán en
otro trabajo...
https://drive.google.com/file/d/1Rc2d0qaHLZZzwbnXtqemFrbWbJeSgtwh/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario