“El pueblo agranda el idioma”
Lema
de la Academia Porteña del Lunfardo, 1962
In memoriam de Ricardo Ostuni, agradecida
Dice una página web “Mi Buenos Aires
querido” http://www.mibuenosairesquerido.com/xTango3.htm
Prácticamente no hay una letra de tango
que esté escrita totalmente en español: las palabras en lunfardo son
ingredientes esenciales del tango-canción.
Otra:
El lunfardo es
el dialecto utilizado en la mayoría de los tangos para referirse a diferentes
cosas en términos especiales. El Lunfardo puede ser considerado como el idioma
del tango argentino.
Esta visión es a primera vista, y en
algún sentido, compartible, pero pretendo reafirmar que no es totalmente cierta,
y del algún modo reivindicar a la lengua española como idioma del tango, aunque
enriquecida por el aporte del lunfardo, en el proceso natural que toda lengua
sigue.
Para ponerlo a prueba, me propongo en este
trabajo examinar el uso de términos clasificables como lunfardo (y sus
“regiones no bien delimitadas”, al decir de Álvaro Yunque) en 1148 letras de
tango. Esta lista incluye los tangos reseñados
en las antologías más comunes –Gobello, Benedetti, Vilariño, Palermo... Son 1148 letras, de las
cuales 998 son tangos (86%) 61 (5,3%) son milongas, 67 (5,8%) valses, 22 (1,9%)
otros (canciones, foxtrots, etc.-. la lista no incluye los temas criollos del
repertorio de Gardel y otros...
En otro trabajo de este blog va una antología de los tangos que considero más "lunfa".
En otro trabajo de este blog va una antología de los tangos que considero más "lunfa".
Este es el link con el pdf del artículo completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario