viernes, 16 de febrero de 2018

LOS TANGOS DEL CONVENTILLO


¿Qué sabemos nosotros hoy de lo que eran los conventillos a los que llegaron muchos de nuestros abuelos y bisabuelos? Pues sabemos sobre todo lo que nos dicen las letras de los tangos.

Hay una letra, por ejemplo, “Tarde”, de Tagle Lara (autor de “Puente Alsina”) que los describe desde afuera: “la noche destiñendo los viejos conventillos”, como parte de ese paisaje del arrabal que existió, pero que en su forma simbólica, y eso también a través de la letra del tango contemporánea o posterior y teñida de nostalgia, forma parte de nuestro imaginario colectivo, donde vemos así a los conventillos:

“Con los pisos de ladrillo, minga de puerta cancel” (Ventanita de arrabal)
“Tu cuna fue un conventillo/ alumbrao a kerosén” (Flor de fango)
“Con los pisos de ladrillo, el aljibe y el parral” (Fangal)
“Un patio de conventillo/ bajo la parra fulera” (Triste paica)
El farolito perdido,...y el conventillo florido saldrán del olvido” (El último guapo)

En cuanto a los personajes que habitan estas casas donde se juntó tanta gente, son los del tango: taitas, minas, lavanderas, remendones, comadres, pibes/botijas, canillitas, lustrabotas, cantores, papirusas, yiras, cirujas, cafishios y el encargado. El escenario de trabajo de muchos de estos era la calle, la de la esquina y el farol, pero cohabitaban en el conventillo y allí seguramente jugaban roles diferentes entre sí, y quizás diferentes también a los que jugaban cada uno de ellos en la calle. No es el ambiente del cabaret ni del prostíbulo, ni del cuchillo (sólo ocasional) pero allí vivían y convivían los mismos personajes...


Este es el link con el artículo completo que incluye un análisis del vocabulario y una antología 

No hay comentarios:

Publicar un comentario