No cabe duda que las
mujeres, y la actitud de los varones ante ellas, están en el corazón de la
letra del tango, como de toda la canción popular seguramente. En muchos de
nuestros otros trabajos figuran las mujeres como protagonistas: “Los tangos del
amure”, “Los tangos de la traición”, “Los tangos del cabaret”, “Los tangos más
románticos”, “Los tangos del hogar”. En este reunimos mujeres de todas estas
categorías, en busca de una tipología.
Con ese fin estudiamos
en este trabajo la aparición de 28 términos en un repertorio de 1252 tangos, valses y
milongas, para definir un listado de letras del universo tanguero en las que
predomine como tema una mujer o las mujeres en general.
Como en nuestro
trabajo sobre los tipos masculinos (“El tango compadre”), en este desfilarán
distintos tipos de mujeres. No incluimos aquí algunos de los referidos
específicamente a la madre, que recopilamos en otro trabajo denominado
“Los tangos de la viejita”. Pero la madre sobrevuela el tema, porque es la figura que invariablemente
sirve como contraste a las otras “minas”. De todos modos incluimos los términos
“viej(it)a” y “madre” en la búsqueda para definir el listado.
No incluimos todas
las letras en formato de “antología”, ya que serían muchas, solo incluimos los habituales
listados por título, autor y fecha. Por separado incluimos en Anexos un listado
de las letras que son “dichas” desde el punto de vista de la mujer –aunque con
una sola excepción escritas por varones, y otra lista de
los tangos con nombre propio de mujer. A modo de mini-antología incluimos las
letras Celedonio Esteban Flores y de Enrique Cadícamo sobre este tema, porque son
particularmente representativas, cubren más de una óptica de presentación de las
mujeres, y tienen la calidad que esperamos de esos dos poetas tangueros...
Aquí el enlace con el artículo completo en pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario