El tango es, además y
antes que letra, también música y baile, y estas dos cosas entran y salen por
el cuerpo. El que canta, el que sufre, el que ama, el que baila todos se ven y
se expresan a través del cuerpo. La apariencia personal define mucho al contar
una historia. En otro trabajo abordamos la vestimenta que cubre ese cuerpo, en
este veremos cómo aparecen el cuerpo y sus partes en tangos, milongas y valses
criollos, y estudiaremos qué uso particular del cuerpo se hace en la letra del
tango.
Es cierto que el
término “cabeza”, por ejemplo, pocas veces se refiere al aspecto externo de la
cabeza, pero decidí incluirlo igual porque en cierto sentido el cuerpo nunca es
solo cuerpo. Y mucho menos el cerebro/mente o su metonimia: la cabeza. Del
mismo modo incluyo expresiones como “de pie” y “de rodillas” que no se refieren
directamente a los pies o a las rodillas pero sí a actitudes corporales que
devienen emocionales o éticas.
No usamos el término
“pinta” porque la relaciono más con las pilchas, y está en el trabajo “Los
tangos de la pilcha”. La voz es sí una
cosa física… pero va también en otro trabajo (“Los tangos músiqueros”) junto con
troveros y cantores
Aquí el enlace con el artículo completo en pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario