lunes, 4 de marzo de 2024

Los tangos del tabaco

 

El tabaco, como el alcohol, ocupa un lugar importante en la poesía del tango y en la descripción de los ambientes en los que el tango transcurre, como expresión en sí y en sus letras, siendo quizá el boliche y el café los ambientes más representativos.

 

Estudiamos en este trabajo la aparición de 10 términos (ver sección “Vocabulario”) en un repertorio de 1545 tangos, valses y milongas, para definir un listado de letras del universo tanguero en las que predomine como tema el consumo de tabaco: para eso seleccionamos las letras en las que aparecen esos términos dos o más veces, y alguna otra que es notoriamente de ambiente bolichero, aun sin la inclusión de más de uno de esos términos.



https://drive.google.com/file/d/1bAh3-dcjOrRhA6018MuLqNIcJtWleXdQ/view?usp=drive_link




miércoles, 16 de agosto de 2023

Mastrita, el que siempre vuelve

 

Alberto Mastra fue un uruguayo y fue además entre otras cosas autor, compositor, y guitarrero, representando, a través de todo eso, una forma uruguaya de respirar el barrio y de vivir la música que lo distinguen muy especialmente en la historia musical de este lado del Plata, pero abarcando también el otro.

                    

Voy a trabajar aquí fundamentalmente sobre Mastra como autor pero también como compositor –es difícil separarlo en dos, ya que en casi todas sus canciones es autor de letra y música. Podría pensarse –yo misma lo he hecho- que tengo a Mastra en mi podio de letristas porque era uruguayo, porque llegué a verlo en la televisión, porque amé desde siempre su “No la quiero más”, primero en la versión de Edmundo Rivero. Pero es más que eso, ya que explorando su obra me convenzo de que es un exponente inigualado de lo que hay de rioplatense en el tango –no entro ni me interesa determinar proporciones- sin dejar de ser esencialmente de su barrio, de su ciudad, de su país y de sus ritmos. Como para tantos tangueros, desde siempre había –y hay- un ir y venir de un lado al otro del Río Grande Como Mar. Mastra no es la excepción, pero hay una relación particular, que hoy, casi medio siglo después de su muerte, permanece y aun reverdece. Podría hacer la comparación con Julio Sosa, pero ahí se trata de un cantor (que para nada es poco), y con Mastra de un creador. Creo que esto se refleja claramente en la forma en que Troilo y otros directores de orquesta adoptaron sus creaciones aceptando sin tener que explicarlo que expresan una misma sensibilidad en ambas orillas.


Este es el link del archivo:

https://drive.google.com/file/d/1sosLLhrKCpFZ8rKiOcA5mc3cgD4fOt54/view?usp=drive_link

martes, 4 de abril de 2023

Autores de un solo hit tanguero

 

He trabajado hasta ahora en múltiples estudios sobre los autores de letras de tangos, milongas y valses que merecen el calificativo de poetas.  En este trabajo trataré de cubrir la obra de autores menos prolíficos pero reconocidos por una letra que se destaca entre otras justamente por su calidad poética. Sirva pues como repaso con reflexión sobre qué es lo que funciona para el éxito, la popularidad y/o la propia calidad poética de una letra tanguera. Ciertamente me baso en mi gusto personal, pero encuentro múltiples ecos a mis preferencias.





Este es el link del archivo:







Alfredo Lepera

 He dejado a Le Pera para el final de mi primera selección de letristas porque tengo sentimientos conflictivos con respecto él. Como suele ocurrir, me es imposible separarlo de Gardel, y justamente del Gardel de las películas. Dejando incluso de lado la actuación si eso es posible, lo que canta Gardel en las películas está muy abajo en mi lista de tangos preferidos. No niego que haya factores altamente subjetivos en esta valoración, no son tangos feos, la música de Gardel es buena, y verlo cantar es un plus, pero explorando lo que distintos autores dicen sobre la poética de Le Pera, encuentro vacilaciones y contradicciones parecidas, más allá de la vocación de panegírico con la que a menudo se expresan dichos autores, ya sea por conocimiento personal de Le Pera, o por haberlo dejado sobre un pedestal junto con el Mago.




Este es el link del archivo:



jueves, 14 de enero de 2021

El potién que pasa y el lunfardo que muda en la poética tanguera

 Más allá de un estudio general sobre el lunfardo, quiero abordar aquí los cambios en el cuerpo poético y/o de letras de tangos, valses y milongas a partir de la década del 40, más precisamente con el decaimiento del uso del lunfardo, y luego de la temática de la ciudad y sus barrios, sus arrabales y sus personajes en dichas letras, por lo menos en las de los poetas mejores, que van de la mano con una universalización de los contenidos, casi que implican un género nuevo --repito, en la poesía tanguera. Me detendré en las letras de Cadícamo, Manzi, Cátulo Castillo y Homero Expósito.



A continuación, el enlace con el artículo completo





jueves, 23 de julio de 2020

José María "Katunga" Contursi




En el curso de estos trabajos sobre letristas de tango, se me ha presentado naturalmente la curiosidad por seguir determinados hilos en la evolución de la poética de las letras, desde el punto de vista de su temática y su lenguaje, y procurando una definición de lo que se entiende por “lo tanguero” o “la tanguidad”, sin dejar de lado la individualidad de cada autor. En ese sentido, a partir de una secuencia que florece en la década del ’40 y que, a los efectos de este análisis, empieza con Cadícamo y sigue con Discépolo, Homero Manzi, Cátulo Castillo, Homero Expósito y termina con José María Contursi, me atrevo a postular que con este último la letra deja de ser “tanguera”. Sigue siendo tango por la música, y porque lo cantaron los cantores de orquesta, los directores eligieron trabajar con él y lo siguen cantando los cantores de tango, porque son hermosas canciones y porque funcionan para un público que sigue escuchando el tango de antes y para intérpretes nuevos que eligen a menudo las letras de Katunga. Es decir, que decir que la letra deja de ser definidamente “tanguera” no le quita mérito a su obra.

He aquí el enlace con el trabajo completo en pdf;


martes, 18 de febrero de 2020

HOMERO EXPÓSITO


He aquí otro poeta del tango que, como su hermano Virgilio y el otro Homero (Manzi) parecen haber sido predestinados para la poesía por el nombre que les pusieron, y en particular para la poesía tanguera … porque vivieron en Buenos Aires en una época de florecimiento del tango, al que contribuyeron. Para el Polaco Goyeneche Homero Expósito es “el mejor poeta del mundo” [1]

En la visión que en lo personal me he ido componiendo sobre la evolución del tango a través de su letra, la obra de este Homero llega a enganchar con la sensibilidad de los cultores de Piazzolla y es respetado por los cantores de hoy, muchos de ellos cultores de Piazzolla, aunque a mi entender es superior como poeta a Horacio Arturo Ferrer, el letrista de Piazzolla.





A continuación el link al documento:
https://drive.google.com/file/d/1WIzYBuc2uP3iOkxzV8k3Sw54BhshJWZm/view?usp=sharing