jueves, 23 de julio de 2020

José María "Katunga" Contursi




En el curso de estos trabajos sobre letristas de tango, se me ha presentado naturalmente la curiosidad por seguir determinados hilos en la evolución de la poética de las letras, desde el punto de vista de su temática y su lenguaje, y procurando una definición de lo que se entiende por “lo tanguero” o “la tanguidad”, sin dejar de lado la individualidad de cada autor. En ese sentido, a partir de una secuencia que florece en la década del ’40 y que, a los efectos de este análisis, empieza con Cadícamo y sigue con Discépolo, Homero Manzi, Cátulo Castillo, Homero Expósito y termina con José María Contursi, me atrevo a postular que con este último la letra deja de ser “tanguera”. Sigue siendo tango por la música, y porque lo cantaron los cantores de orquesta, los directores eligieron trabajar con él y lo siguen cantando los cantores de tango, porque son hermosas canciones y porque funcionan para un público que sigue escuchando el tango de antes y para intérpretes nuevos que eligen a menudo las letras de Katunga. Es decir, que decir que la letra deja de ser definidamente “tanguera” no le quita mérito a su obra.

He aquí el enlace con el trabajo completo en pdf;


No hay comentarios:

Publicar un comentario