sábado, 16 de junio de 2018

FRANCISCO GARCÍA JIMÉNEZ


A “Paco” García Jiménez se lo suele contar –junto con González Castillo- entre los precursores  de un tango más refinado o “delicado” que el que predominó en la década del 20, más cercano al lunfardo. Le seguirían Homero Manzi, José María Contursi y otros, incluso Cadícamo. Estos cambios en la poética del tango posiblemente no sean ajenos de los cambios en la relación de las clases sociales que describe Matamoro, pero eso no obsta para estudiar la especificidad de la obra de cada letrista, en este caso uno que abarcó las tres décadas marcadas en la historia del tango. Para la década del 20, este estilo de letra era “delicado”, para la del 30 un puente hacia la característica nostálgica de la del 40. Los tangos de García Jiménez dedicados al barrio –“Bajo Belgrano”, “Barrio pobre”- prefiguran el estilo de los letristas del 40 –Celedonio le había cantado al barrio con voz más lunfa- y se destacan por eso, pero “Malvón”, que es del 40, se queda corta al lado de las letras de Manzi e incluso de Cadícamo. A lo mejor, se lo puede definir como un punto de inflexión ecléctico y atemporal entre lo ‘poético’ y lo popular/ tanguero. Como desde su ángulo de análisis sociopolítico lo define Matamoro: <García Jiménez y otros>  recogieron elementos dispersos en el clima literario del tango inventado por Contursi y los canonizaron...





Aquí el enlace con el artículo completo en pdf